¡cinEscultura continúa!
¡Nos vemos también en 2024 - para la XVII edición!
Pincha aquí para descargar el catálogo de la edición 2023
IV Premio Ópera Prima de la ciudad de Ratisbona a la Mejor Película
El jurado (Niklas Schmich, Alicia García Arribas y Miquel Insua) premia Matria, de Álvaro Gago
El jurado de la 4ª edición del Premio Opera Prima de la ciudad de Ratisbona, ha decidido otorgar por unanimidad a Matria, de Álvaro Gago, el Premio a la Mejor Película: por haber construido una historia universal partiendo del drama particular de una mujer gallega, por compaginar con maestría el ritmo frenético del día a día de la protagonista con una mirada de autor que demuestra un profundo conocimiento del tema, apoyado en una cámara que funciona como testigo y reflejo de los ojos del espectador. Este jurado quiere destacar también el magnífico trabajo de la actriz María Vázquez, así como poner en valor el resto de las cintas a concurso por su gran calidad y por ser representativas del cine actual que se hace en España… y que quizá dentro de 50 años sea estudiado en las escuelas cinematográficas de Europa.
Pincha aquí para ver el tráiler de Matria.
Premio CIMA 2023 a la Mejor Directora:
El jurado (Susana Guardiola y Chelo Loureiro) premia a Elena López Riera (El Agua)
Nos ha resultado ciertamente difícil seleccionar una cineasta como ganadora porque todas ellas tienen méritos sobrados para merecerlo. Algunas ya han recogido muchos premios y las más recientes no han tenido tiempo todavía, pero les auguramos un hermoso recorrido.
Todas ellas tienen un denominador común: tanto narrativa como visualmente son impecables. Incluso en su producción y, por supuesto, interpretación, por lo que solo podemos agradecer al festival por su acertada selección y que podamos mostrar en este país que el cine español es talentoso y diverso, y lo más destacable es esta nueva oleada de mujeres directoras que llegan con una frescura en sus temáticas que sin duda las convierten en vanguardia del cine español.
El jurado del premio CIMA, formado por Susana Guardiola y Chelo Loureiro, ha decidido otorgar el premio a la mejor directora a Elena López Riera por El Agua.
Elena se mueve en su Agua como un pez que entra y sale, permitiéndose transitar entre diferentes géneros, sumergiéndose en la maldición que pesa sobre sus protagonistas para mostrarnos la lírica de esas tres mujeres que habitan en un entorno duro, sin piedad, del que tal vez sea la corriente de su río la única escapatoria.
La película que el jurado desea premiar trata diversos temas de actualidad, como el anhelo de una vida plena y mejor en un país extranjero, la amarga realidad, la cohesión a pesar de las circunstancias negativas. Además, también trata de la dignidad de las personas y de su trabajo, a menudo poco o nada apreciado por empresarios y clientes. Tres jóvenes argentinos sueñan con un futuro mejor en Alemania y tienen que despedirse de sus sueños durante el encierro del primer año del Covid-19 y enfrentarse a la dura realidad de unas condiciones laborales precarias viajando de Berlín a la frontera holandesa para trabajar en un vivero a gran escala similar a una fábrica. Los tres, que no tienen experiencia en rodajes, graban escenas de su vida cotidiana con sus teléfonos móviles durante este tiempo. A partir de este material y de los mensajes de voz que intercambian con amigos, amigas y familiares, Miguel Goya, argentino residente en Berlín, y Tin Wilke, alemán, crean un corto documental. Casi todos los planos, algunos de ellos muy cortos, se rodaron en formato vertical. Los realizadores convirtieron hábilmente esta desventaja de la pantalla orientada horizontalmente en una ventaja dividiendo la pantalla en tres partes. Esto les permitió mostrar más material de vídeo al mismo tiempo y enlazarlo. De este modo, unas veces surgen escenas individuales y otras se unen para formar un colorido tríptico. El conjunto da fe de una gran creatividad a la hora de tratar el material fílmico, combinada con un ritmo emocionante en el montaje.
El cortometraje que recibe este año el Premio del Jurado de CinEScultura 2023 es Las Flores, de Miguel Goya y Tin Wilke.
Paisaje yermo. Las ovejas pastan en amplios campos. De vez en cuando, una casa abandonada, un aeropuerto fantasma para los aviones que no despegan, o una rotonda gigante para los coches que no circulan por ella. En medio de este vacío, un pastor vive la vida que ya llevaba su abuelo. Es una película sobre la soledad, sobre los últimos de su especie y el cambio social en las zonas rurales. Pero la soledad que se ha ido arrastrando durante décadas da un giro inesperado y nos lleva en un viaje contemplativo por carretera a través de "La España vacía". La comarca de Teruel -ya conocida por su desconocimiento- se convierte en escenario de un encuentro insólito y nos hace reflexionar sobre temas como el envejecimiento y la soledad, así como la falta de perspectiva y el éxodo rural. El meditado y contemplativo lenguaje visual del cortometraje se convierte en un inventario del cambio geodemográfico en España, cuya naturaleza debe entenderse tanto como culturalmente específico como universal. Por ello, el jurado de la XVI edición de cinEScultura quiere otorgar una mención honorífica al cortometraje Pasando Teruel, de Manuel Omonte.
¿Usted está buscando material que puede servir para clases de castellano más interactivas? Con un clic en el botón arriba puede conocer el projecto CinEStudiano y aquí puede acceder directamente el lugar donde se puede descargar material didáctico.